Blog
Seguridad y Justicia

Diálogo sobre Seguridad y Justicia en Coahuila

Se llevó a cabo un ejercicio de diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, y las autoridades del sistema […]

Por: Marco Antonio Zamarripa González
03/11/2021
Compartir:

Se llevó a cabo un ejercicio de diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, y las autoridades del sistema de justicia penal (SJP) en Coahuila, organizado por México Evalúa, Centro de análisis de políticas públicas. Los resultados en la materia son reveladores. Se destaca la voluntad de las autoridades para la elaboración del reporte “Hallazgos desde lo local” como un seguimiento y evaluación del sistema de justicia en Coahuila.

Avances significativos

Los resultados respecto al estudio del año anterior señalan avances significativos, así como los retos más importantes que se tienen para consolidar el sistema de justicia. Sin duda, el avance más significativo, corresponde al Índice de impunidad estatal, que mide la efectividad de las instituciones de procuración e impartición de justicia y su resolución.

El mejor ranking de consolidación del SJP

En 2019, este índice se ubicó en 94.8% y para 2020 mostró un avance de casi siete puntos porcentuales para terminar en 88.1%, ubicándose Coahuila en la tercera posición con el mejor ranking de consolidación del SJP a nivel nacional. En la parte de los retos, advierte el reporte, es el incremento en el número de víctimas por cada 100 mil habitantes hasta un 18% respecto al 2019, uno de cada cuatro hogares en el estado, fue víctima de violencia, un aumento del 17% en las carpetas de investigación por narcomenudeo y una tasa con alta incidencia en los casos de violencia familiar.

Esfuerzo de colaboración interinstitucional

La cifra negra, se mantiene respecto a 2019, en un 92.7%, sin embargo, se observa un esfuerzo de colaboración interinstitucional gracias a la comisión para la instrumentación del nuevo sistema de justicia penal. La capacidad instalada que tiene el SJP en Coahuila respecto al promedio nacional es de contrastes, pues por un lado hay en promedio más agentes del ministerio público y más asesores jurídicos que a nivel nacional, por otro lado, hay un déficit importante en cuanto al número de peritos, la mitad que el promedio nacional, así como un déficit en el número de defensores públicos, casi cuatro veces menos que el promedio nacional.

Sin duda, contar con un instrumento e instancia que busque la coordinación y la comunicación entre instituciones, así como cubrir gradualmente el déficit de peritos y defensores públicos, permitirá que Coahuila avance en la consolidación del SJP.

Columna

#AsíVivimos

Seguridad y Justicia

Avances y retrocesos en el combate a la corrupción en México

David Ruelas Sarmiento
06/12/2023
Salud

Día de muertos: 23 laguneros fallecen diariamente

Luis Alfredo Medina López
01/11/2023
Participación Ciudadana

¿Es más difícil ser ciudadano que Ingeniero?

Marco Antonio Zamarripa González
12/10/2023
Economía, Finanzas, Finanzas Públicas

Presupuesto 2024: Arriba el Sur, abajo el Norte… (Parte 1)

Luis Alfredo Medina López
04/10/2023
Desarrollo Urbano

¿Cuánto tiempo se pierde en el tráfico?

Marco Antonio Zamarripa González
20/09/2023
1 2 3 30
Observatorio de la Laguna, un proyecto del CCI Laguna2023
| Diseño: Web and Press
chevron-downchevron-left