La peligrosa banalización de la palabra “Cártel”

En los últimos años, el término cártel ha permeado el lenguaje cotidiano con una ligereza bastante preocupante. El término se asocia principalmente […]

Por: Marco Antonio Zamarripa González
07/08/2025
Compartir:

En los últimos años, el término cártel ha permeado el lenguaje cotidiano con una ligereza bastante preocupante. El término se asocia principalmente con organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, pero su estructura, alcance y actividades han evolucionado hacia un modelo diversificado.

Su uso indiscriminado

Lo escuchamos en contextos tan diversos como el "cártel inmobiliario, el cártel sindical, el cártel del huachicol, el de la tala ilegal“ entre otros. Si bien puede parecer un simple recurso retórico para denunciar abusos y corrupción, su uso indiscriminado trivializa un concepto asociado históricamente al crimen organizado, a la violencia y a la ausencia del estado de derecho.

El riesgo de normalizar

Cuando cualquier estructura de poder legítima o ilegítima es etiquetada como cártel, se diluye la gravedad de lo que realmente representan los cárteles criminales: organizaciones que siembran terror, corrupción y muerte. El riesgo de esta normalización es seria y grave, sobre todo para las nuevas generaciones, especialmente aquellos en contextos vulnerables, sin un claro proyecto de vida.

El riesgo de banalizar términos

México, enfrenta una crisis de violencia donde miles de jóvenes son víctimas o reclutados por el crimen organizado, banalizar términos como este no solo distorsiona la percepción de la ilegalidad, sino que puede contribuir a que las nuevas generaciones vean estas estructuras como opciones viables ante la falta de oportunidades.

Megacorporaciones criminales 

Cuando el lenguaje se vuelve complaciente, la sociedad pierde capacidad de indignación. Es crucial, llamar cártel solo a lo que realmente lo es y no a cualquier práctica abusiva, es un primer paso para no normalizar la violencia. México ya no solo enfrenta cárteles de drogas, sino megacorporaciones criminales con múltiples negocios, infiltración en instituciones y control social.

Cuidadosos del lenguaje

Esta complejidad exige estrategias de seguridad más sofisticadas, ya que el problema va más allá del narcotráfico tradicional. Los medios, la iniciativa privada, la academia y la sociedad debemos ser cuidadosos con el lenguaje, porque con él se construyen realidades, y en un país donde el crimen organizado sigue cobrando vidas, no hay espacio para eufemismos.

Columna

#AsíVivimos

Educación

Jóvenes líderes: la revolución actual 

César Rodriguez
16/08/2025
Seguridad y Justicia

El cobro de piso y la agonía del comercio en La Laguna

Marco Antonio Zamarripa González
18/07/2025
Así Vivimos

Solo 33 de cada 100 niños pueden terminar la universidad en la Laguna

Luis Alfredo Medina López
10/07/2025
1 2 3 35
Observatorio de la Laguna, un proyecto del CCI Laguna2025
| Diseño: Web and Press
chevron-downchevron-left