La Zona Metropolitana de La Laguna presenta resultados alentadores en materia de seguridad durante los primeros ocho meses de […]
La Zona Metropolitana de La Laguna presenta resultados alentadores en materia de seguridad durante los primeros ocho meses de 2025. Mientras los delitos de alto impacto como homicidio doloso, feminicidio y robo de vehículo reportan avances significativos, los delitos contra el patrimonio muestran un leve deterioro, particularmente el robo violento. Pese a ello, todos los indicadores se ubican por debajo de la tasa nacional, salvo el delito de violencia familiar.
El homicidio doloso disminuyó un 8.0% a nivel metropolitano, con una tasa de 1.56 por cada 100 mil habitantes, drásticamente inferior a la tasa nacional (10.97). Esta cifra posiciona a La Laguna como una de las regiones más seguras del país en términos de violencia letal.
El feminicidio registró una reducción del 66.7%, pasando de 6 casos en 2024 a solo 2 en 2025. Este resultado refleja el impacto positivo de las políticas públicas enfocadas en la prevención de la violencia de género en la región.
El robo de vehículo se redujo en la ZML en un 27.0%. La tasa metropolitana (6.24) es mínima en comparación con la tasa nacional (58.75), consolidando a La Laguna como una zona de bajo riesgo para este tipo de delito.
El robo a negocio creció un 31.0% en la ZML. Torreón y Gómez Palacio fueron focos de este incremento, con variaciones positivas del 42.6% y 22.0% respectivamente. Este aumento representa uno de los principales retos de seguridad para la región.
La violación se redujo en un 26.4% a nivel zona metro, pasando de 110 a 81 casos. Gómez Palacio y Lerdo registraron reducciones del 50.0% cada uno, demostrando la efectividad de las estrategias preventivas implementadas.
A pesar de la amplia denuncia pública de extorsiones en la región Laguna Durango, las cifras de carpetas de investigación son nulas. Esto puede obedecer a una combinación de factores institucionales que requieren atención urgente para mejorar los mecanismos de denuncia.
Según la ENVIPE 2025, Coahuila registra una percepción de inseguridad del 37.7%, posicionándose como el segundo estado con menor percepción de inseguridad a nivel nacional, muy por debajo del promedio nacional (75.6%).
Para mantener la tendencia positiva, se recomienda fortalecer la presencia policial en zonas comerciales, homologar reglamentos entre municipios de la ZML, y crear mecanismos alternativos para documentar casos de extorsión. La colaboración interinstitucional será clave para consolidar estos avances.
Somos un proyecto del Consejo Cívico de las Instituciones, A.C. que promueve el análisis y la evaluación de indicadores técnicos y de percepción ciudadana que permitan incidir en mejores políticas públicas y mejorar la calidad de vida de la Laguna.