Sin duda, la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) mantiene indicadores positivos en materia de seguridad durante el primer […]
Sin duda, la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) mantiene indicadores positivos en materia de seguridad durante el primer semestre de 2025, destacándose con tasas significativamente inferiores al promedio nacional en delitos de alto impacto. Los datos revelados por el Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) muestran avances importantes que reflejan el trabajo coordinado entre autoridades y sociedad civil.
Principalmente, la región registró una disminución del 10.5% en homicidios dolosos, con solo 17 carpetas de investigación abiertas durante este periodo, comparado con 19 del semestre anterior. Cabe destacar que los estados de Coahuila y Durango mantienen la segunda y tercera tasa más baja de homicidios dolosos en todo el país, siendo 7 veces menor que la media nacional. Un dato relevante es que todos los casos han sido judicializados, lo que refleja un alto nivel de eficiencia en la procuración de justicia.
Adicionalmente, en materia de feminicidios, la zona registra solo 2 casos en lo que va del año, ambos ocurridos en Gómez Palacio. Esto representa una disminución del 60% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 5 casos. La tasa regional de este delito (0.27 por cada 100 mil habitantes) se mantiene por debajo del promedio nacional de 0.48.
Afortunadamente, las violaciones sexuales muestran una tendencia positiva con una disminución del 21.3% en comparación con el semestre anterior. La tasa de este delito en la ZML se ubica prácticamente a la mitad del promedio nacional, lo que posiciona a la región como una de las más seguras en este rubro.
Desafortunadamente, los robos con violencia presentan un aumento preocupante del 56.4% respecto al semestre anterior, con incrementos particularmente notables en Torreón (76.6%) y Gómez Palacio (45.5%). A pesar de este repunte, la tasa regional de 8.27 delitos por cada 100 mil habitantes sigue siendo considerablemente inferior a la tasa nacional de 58.03, lo que mantiene a La Laguna como una zona relativamente segura en este aspecto.
Por otra parte, el comportamiento de los delitos patrimoniales muestra un panorama mixto. Mientras los robos a negocio y a transeúnte registran aumentos del 18.2% y 25.5% respectivamente, se observa una disminución significativa en el robo de vehículos (30.1%) y robo a casa habitación (13.4%). Significativamente, estos indicadores se mantienen muy por debajo de la media nacional, confirmando el ambiente de mayor seguridad que caracteriza a la región.
Indudablemente, la violencia familiar sigue siendo un reto importante en La Laguna, con un ligero aumento del 2.8% en el número de casos reportados, alcanzando un total de 2,550 carpetas de investigación durante el primer semestre. Especialmente preocupante es que la tasa regional (172.91) supera ampliamente el promedio nacional (100.96), lo que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención a este tipo de violencia.
Particularmente, el análisis por municipio revela contrastes interesantes. Torreón muestra una reducción del 30.8% en homicidios dolosos, mientras que Gómez Palacio experimenta un aumento del 150%, aunque partiendo de cifras muy bajas (de 2 a 5 casos). Además, Matamoros logra una reducción significativa del 66.7% en homicidios, mientras que Lerdo duplica sus casos, pasando de 1 a 2.
Finalmente, en cuanto a seguridad vial, la región registra una ligera disminución del 3.6% en muertes por accidentes de tránsito, cerrando el semestre con 53 víctimas. Sin embargo, se observa un aumento en Torreón y Lerdo, mientras que Matamoros y Gómez Palacio logran reducciones en este indicador.
En conclusión, el panorama de seguridad en La Laguna durante el primer semestre de 2025 muestra avances significativos en varios indicadores clave, manteniendo a la región como una de las más seguras del país. No obstante, los incrementos en robos violentos y la persistencia de altos niveles de violencia familiar representan desafíos importantes que requieren atención prioritaria por parte de las autoridades y la sociedad civil.
Somos un proyecto del Consejo Cívico de las Instituciones, A.C. que promueve el análisis y la evaluación de indicadores técnicos y de percepción ciudadana que permitan incidir en mejores políticas públicas y mejorar la calidad de vida de la Laguna.