el mercado laboral en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) muestra señales moderadas de recuperación. Durante julio de […]
el mercado laboral en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) muestra señales moderadas de recuperación. Durante julio de 2025, se generaron 57 empleos formales, contribuyendo a un total anual de 94 nuevos puestos de trabajo desde julio de 2024. Esta modesta recuperación contrasta significativamente con el panorama nacional, donde se registraron 1,266,025 nuevos empleos en julio, acumulando 1,259,902 durante el último año.
Principalmente, la situación laboral en la región presenta contrastes importantes entre los estados que conforman la ZML. Coahuila experimentó una pérdida de 1,692 empleos en julio, acumulando 14,703 puestos de trabajo perdidos en el último año. Similarmente, Durango registró una disminución de 906 empleos en julio, con un total anual negativo de 836 puestos. Estos datos reflejan la complejidad del mercado laboral regional en comparación con las tendencias nacionales.
Indudablemente, existen marcadas diferencias entre los municipios que integran la ZML. Gómez Palacio destaca positivamente como el municipio con mayor generación de empleo en Durango, creando 1,429 puestos durante el último año. Por el contrario, Torreón ocupa el cuarto lugar estatal en Coahuila con más empleos perdidos, registrando una disminución de 2,276 puestos de trabajo en el mismo periodo. Mientras tanto, Matamoros y Lerdo mostraron un comportamiento positivo con incrementos de 758 y 183 empleos respectivamente.
Ciertamente, el sector de "Servicios para empresas, personas y el hogar" ha sido el motor principal de la generación de empleo en la ZML, tanto en el último mes (287 nuevos empleos) como en el último año (1,286 puestos creados). Adicionalmente, el sector "Comercio" ha contribuido significativamente con 1,086 nuevos empleos durante el último año, mientras que el sector "Agropecuario" aportó 921 puestos de trabajo en el mismo periodo.
Contrariamente, la "Industria de la transformación" y la "Construcción" han experimentado las mayores pérdidas, con 3,240 y 1,320 empleos perdidos respectivamente durante el último año en la ZML.
Efectivamente, el análisis por tamaño de empresa revela patrones interesantes. Las empresas con 51 a 250 empleados lideraron la generación anual de empleo, creando 3,273 nuevos puestos de trabajo. Seguidamente, las empresas con 501 a 1,000 empleados aportaron 1,407 nuevos empleos. No obstante, las empresas con más de 1,000 trabajadores mostraron una pérdida significativa de 4,734 empleos durante el último año, aunque paradójicamente fueron las que más empleo generaron en el último mes (2,122 nuevos puestos).
Progresivamente, el salario promedio diario en la ZML ha mantenido una tendencia al alza en los últimos años, alcanzando $520.50 en julio de 2025, lo que representa un crecimiento del 8.3% respecto al año anterior. Consecuentemente, el salario promedio mensual se ubicó en $15,614, cifra que, aunque muestra un incremento constante desde 2019, continúa por debajo del promedio nacional de $18,428.
Notablemente, la "Industria eléctrica y suministro de agua" ofrece los salarios más altos en la región, con un promedio mensual de $35,815, seguida por las "Industrias extractivas" con $34,655.
Finalmente, los datos revelan cambios importantes en el perfil de la fuerza laboral. Durante el último año, hubo un incremento en la contratación de empleos permanentes (1,433 nuevos puestos) y una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral (1,033 nuevas contrataciones). Desafortunadamente, el grupo de edad más afectado por la pérdida de empleos fue el de jóvenes entre 15 y 24 años, con una disminución de 2,606 puestos de trabajo.
En conclusión, la Zona Metropolitana de La Laguna muestra una recuperación laboral moderada pero desigual. Mientras Gómez Palacio lidera la generación de empleo, Torreón enfrenta desafíos importantes. Los sectores de servicios y comercio impulsan el crecimiento, mientras que la industria manufacturera y la construcción siguen en contracción. Aunque los salarios continúan aumentando, persiste la brecha con el promedio nacional. El mercado laboral refleja una mayor estabilidad con más contratos permanentes y una creciente participación femenina, pero la situación de los jóvenes sigue siendo preocupante.
Somos un proyecto del Consejo Cívico de las Instituciones, A.C. que promueve el análisis y la evaluación de indicadores técnicos y de percepción ciudadana que permitan incidir en mejores políticas públicas y mejorar la calidad de vida de la Laguna.