Blog
Desarrollo Urbano

Inflación y pobreza en la Laguna

Previo al inicio de la pandemia en nuestra región vivían 1 millón 389 mil habitantes de los cuales 380 […]

Por: Luis Alfredo Medina López
30/03/2022
Compartir:

Previo al inicio de la pandemia en nuestra región vivían 1 millón 389 mil habitantes de los cuales 380 mil (27.4%) viven en condiciones de pobreza y de estos 33 mil (2.4%) sobreviven en condiciones de pobreza extrema de acuerdo con los datos del CONEVAL.

Cambios drásticos

Sin embargo, luego del COVID 19, la economía y la forma de vida de las personas cambió drásticamente, a tal grado de que hoy en día se siguen viviendo las consecuencias de una crisis económica que no se manejó de manera correcta, y justo cuando se veía la luz al final del túnel, la guerra entre Rusia y Ucrania vinieron a afectar aún más el bolsillo de los laguneros con el aumento de la gasolina, el gas, el trigo y el maíz, principalmente.

Inflación de alimentos y bebidas

Y es que, de acuerdo con los últimos datos publicados por el INEGI, la inflación general en la Laguna alcanzó una tasa del 8.0%, y más preocupante aún fue la inflación de alimentos y bebidas que alcanzó un 12.2% anual, por lo que en estos meses ha sido cada vez más difícil surtir la despensa de la semana para poder hacer algo tan básico, como comer.

Más preocupante aún es el tema de los salarios, porque, aunque el discurso oficial hable de aumentos en los salarios mínimos, la realidad es que esos aumentos se han desvanecido a consecuencia de los altos niveles inflacionarios, no vistos en 21 años.

La mayoría entre 1 y 2 salarios mínimos

En febrero del 2021 un total de 64.2% de los laguneros ganaban entre 1 y 2 salarios mínimos, y para febrero del 2022 este porcentaje se había elevado a 69.4%, por lo que técnicamente 7 de cada 10 laguneros gana menos de $10,400 al mes.

No les alcanza

La pregunta es… ¿Qué se puede comprar con este salario hoy en día? La respuesta, la sufren miles de laguneros porque no les alcanza con lo que años anteriores les alcanzaba, porque entre el pago de la renta, el transporte, los servicios básicos y la despensa que se compra, este salario técnicamente desaparece.

Poco poder adquisitivo

Entre la inflación y los cada vez más bajos salarios, se pierde el poder adquisitivo de los trabajadores y con ello se suman a las filas de la pobreza… el eterno problema al que muchos recursos se destinan, y pocas soluciones de raíz se inician.

Desarrollo Urbano

¡Aguas! con los choques en la laguna

18 | 08 | 2022
Desarrollo Urbano

Pobreza en Durango

30 | 03 | 2022
Desarrollo Urbano

Pobreza en Coahuila

30 | 03 | 2022
1 2 3 28

Columna

#AsíVivimos

Salud

Depresión: la pandemia silenciosa

Luis Alfredo Medina López
12/01/2023
Economía

Panorama económico en 2023

admin
30/12/2022
Empleo

¿Por qué los jóvenes renuncian a sus empleos?

Luis Alfredo Medina López
15/12/2022
Finanzas Públicas

Índice de Cabildo abierto, el Cabildómetro

Marco Antonio Zamarripa González
30/11/2022
Participación Ciudadana

Inadmisible la desafección por la democracia

Marco Antonio Zamarripa González
23/11/2022
1 2 3 27
Observatorio de la Laguna, un proyecto del CCI Laguna2023
| Diseño: Web and Press
chevron-downchevron-left