Blog
Seguridad y Justicia

Acercándose al fenómeno delictivo

Existen varias formas de aproximarse a medir el fenómeno delictivo y sus implicaciones. Hoy, la fuente más utilizada para […]

Por: Marco Antonio Zamarripa González
01/06/2022
Compartir:

Existen varias formas de aproximarse a medir el fenómeno delictivo y sus implicaciones. Hoy, la fuente más utilizada para medir el fenómeno criminal en México es la información contenida en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Cada informe registra el número de carpetas iniciadas por los presuntos delitos cometidos y denunciados durante el último mes en cada entidad federativa y los municipios.

Medición limitada

Ciertamente esta medición es limitada porque no contempla los reportes de delitos, ni aquellos que ocurrieron, y que no se denunciaron. No obstante, el proceso de registro de las Fiscalías se lleva a cabo bajo ciertos lineamientos y normas que las propias áreas de estadística revisan, como su consistencia y solidez, lo que las hace más confiables.

Información no pública

Las fuentes de información más comunes en México son, los reportes a las corporaciones de seguridad pública, el 911 y las propias fiscalías. Los reportes a las corporaciones son limitados porque no es el único canal para hacer reportes de hechos delictivos. Muchos delitos se denuncian directamente a las propias fiscalías o se reportan al 911, además no es información pública.

Cruce de información para mayor certeza

Los reportes al C4 son limitados porque mucha de la información es falsa e incompleta, y tampoco todo lo acontecido se reporta ahí y no es información pública. Los datos de la Fiscalía no contemplan aquellos delitos que si sucedieron pero que no fueron denunciados. Lo deseable, es generar una gran cantidad de información sobre los hechos delictivos, pero que sea posible ligar los reportes de las corporaciones y las llamadas al C4 con las carpetas de investigación de la fiscalía. Así se podría conocer, los delitos que solo se reportaron, pero no se investigaron, aquellos que se reportaron y si se investigan, o bien, aquellos que no se reportaron, pero que si se inició una carpeta de investigación.

Falta de cultura de la denuncia

Es importante, además, dada la falta de cultura de la denuncia, que se complemente con encuestas de victimización y medir en su totalidad el fenómeno delictivo. Todas las fuentes presentan limitantes, pero tienen que complementarse. Eso sí, no podemos depender solamente de una fuente de información y partir de ahí para determinar el éxito o fracaso de las políticas de seguridad.

Columna

#AsíVivimos

Salud

Día de muertos: 23 laguneros fallecen diariamente

Luis Alfredo Medina López
01/11/2023
Participación Ciudadana

¿Es más difícil ser ciudadano que Ingeniero?

Marco Antonio Zamarripa González
12/10/2023
Economía, Finanzas, Finanzas Públicas

Presupuesto 2024: Arriba el Sur, abajo el Norte… (Parte 1)

Luis Alfredo Medina López
04/10/2023
Desarrollo Urbano

¿Cuánto tiempo se pierde en el tráfico?

Marco Antonio Zamarripa González
20/09/2023
Seguridad y Justicia

A 15 años de la marcha blanca contra la inseguridad

Marco Antonio Zamarripa González
23/08/2023
1 2 3 30
Observatorio de la Laguna, un proyecto del CCI Laguna2023
| Diseño: Web and Press
chevron-downchevron-left