Blog
Seguridad y Justicia

Espacios públicos ordenados mejoran la percepción de seguridad

Hemos escuchado en muchas ocasiones afirmar que la percepción de seguridad está relacionada directamente con la incidencia delictiva, sin […]

Por: Marco Antonio Zamarripa González
20/07/2022
Compartir:

Hemos escuchado en muchas ocasiones afirmar que la percepción de seguridad está relacionada directamente con la incidencia delictiva, sin embargo, también puede vincularse a otros factores. Me explico… para empezar, es un hecho que hay delitos que impactan más que otros a la percepción de inseguridad, un secuestro es distinto a un robo a casa sin violencia, sin embargo, los espacios públicos y los elementos ambientales son factores que de no atenderse pueden crear entornos inseguros.

Desorden, descuido y suciedad

Por ejemplo, los parques y plazas públicas que estén deterioradas, poco iluminadas, con basura y vandalizadas, suelen alimentar esa sensación de miedo e inseguridad. Justo, es la teoría de las ventanas rotas (Wilson y Kelling) que concluye que el delito es mayor en zonas donde el desorden, el descuido y la suciedad son mayores.

Sensación de ausencia de control

Esto crea una sensación de ausencia de control, que tiende al desorden y al quebrantamiento de la ley, provocando miedo y temor. Son entonces los entornos públicos que hay que cuidar y vigilar. El miedo que existe en los entornos públicos, no se vincula directamente con la delincuencia, si no con otros elementos ambientales que afectan directamente a un grupo de población, o grupo vulnerable específico.

Misma incidencia, percepción diferente

Pongo el caso de Saltillo y Piedras Negras, que ocuparon el cuarto y quinto lugar con mejor percepción de seguridad en el país, donde solo el 29.8% y 28.5% de su población dice sentirse insegura, mientras que en Torreón lo manifiesta el 40.8%. Los tres municipios tienen prácticamente la misma incidencia delictiva, en homicidios y en delitos patrimoniales por mencionar algunos.

Intervenciones urbanas mejorarán la percepción

Entonces, ¿por qué la diferencia en percepción de seguridad? Habría que adentrarnos en la calidad de los espacios públicos, el orden y la limpieza entre otros. Ya vimos que brindar servicios públicos de calidad, como mantener espacios seguros, en buenas condiciones e iluminados, un transporte público en buenas condiciones, reglamentado, con identificación plena de los choferes, mantener botes de basura limpios, retirar vehículos descompuestos de las calles, entre otras acciones, impactará favorablemente en la sensación de seguridad. De aquí deben desprenderse estrategias, sustentadas en evidencia, focalizadas como pequeñas intervenciones urbanas que permitan mejorar sustancialmente esa percepción de seguridad.

Seguridad y Justicia

El impacto de la violencia en el sector privado

03 | 11 | 2022
Seguridad y Justicia

2 de cada 3 mexicanos se sienten inseguros

19 | 10 | 2022
1 2 3 28

Columna

#AsíVivimos

Participación Ciudadana

Una nueva Ley de Participación Ciudadana

Marco Antonio Zamarripa González
20/07/2023
Finanzas Públicas

Lerdo, entre la deuda pública y los laudos laborales

Luis Alfredo Medina López
28/06/2023

Crecimiento del empleo ¿histórico en la Laguna?

Luis Alfredo Medina López
14/06/2023

Los datos que nos dejaron las elecciones

Marco Antonio Zamarripa González
07/06/2023
Finanzas Públicas

La legitimidad que necesita las instituciones públicas

Marco Antonio Zamarripa González
24/05/2023
1 2 3 29
Observatorio de la Laguna, un proyecto del CCI Laguna2023
| Diseño: Web and Press
chevron-downchevron-left